En Boletín GDFE, octubre de 2015.
El Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), representado por su directora ejecutiva, Carolina Langan, junto a entidades pares de Brasil, Colombia y México, presentó el 26 de octubre en Bogotá el estudio “Recursos privados para la transformación social: filantropía e inversión social privada en América Latina hoy”.
La publicación fue coordinada por el especialista Rodrigo Villar. Formaron parte: la Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE) de Colombia, el Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas (GIFE) de Brasil, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y GDFE. Se llevó a cabo gracias a la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Avina Regional, Avina Americas de Estados Unidos y la Fundación Williams, y al impulso dado por la red mundial Worldwide Initiatives for Grantmaker Support.
“Más allá del logro que representa contar con un documento de trabajo, esperamos que este estudio permita una mejor comprensión de la inversión social privada y la filantropía en la región, y de los retos y desafíos que enfrentamos para que a través de nuestras acciones de articulación se puedan lograr verdaderas transformaciones sociales”, destacan María Carolina Suárez, directora de la AFE; André Degenszajn, secretario general del GIFE; Carolina Langan, directora ejecutiva del GDFE; y Jorge Villalobos, presidente ejecutivo del CEMEFI.
Subrayan además que este estudio “propone una visión en clave comparada, no solo para tener una perspectiva sobre el estado del arte de la temática en los ámbitos local y regional, sino como una oportunidad de aprender y capitalizar las experiencias y prácticas existentes en los cuatro países priorizados y en otros lugares de la región”.
La publicación se estructura en nueve capítulos. Primeros cuatro. Comienza con un análisis sobre el sentido y la dinámica cambiante de los conceptos de filantropía e inversión social privada. Continúa con los principales cambios en el contexto socioeconómico de la región. Luego se detiene en la composición del sector y las características de cada tipo de fundación. Más adelante, en el cuarto capítulo, se focaliza en el crecimiento de la inversión social empresarial: el avance de las fundaciones empresariales y de los programas directos de las empresas, las implicaciones del predominio de la inversión empresarial sobre otras fuentes y la agenda de diversificación que se plantea en algunos países.
¿Cómo sigue el estudio? El quinto capítulo menciona estrategias seguidas por las fundaciones para ampliar la escala y mejorar el impacto de sus intervenciones, como la generación de agendas compartidas, el desarrollo local o territorial, la elaboración de modelos replicables, la incidencia en políticas públicas y las alianzas público-privadas. El sexto, aborda las complejas relaciones de las fundaciones con las organizaciones de la sociedad civil y las limitaciones de los programas de fortalecimiento para este tipo de entidades. El séptimo, indaga sobre la transparencia, la evaluación y el aprendizaje, tres temas de creciente importancia en los últimos años. Mientras que el octavo, gira sobre la importancia de la infraestructura para la inversión social privada y la filantropía y especialmente el valioso papel que tienen las asociaciones de fundaciones. Por último, en el noveno, se plantean los principales retos y desafíos para el futuro de la inversión social privada y la filantropía. Más una “Postdata: América Latina, un paso adelante”.