El Grupo de Fundaciones y Empresas relevó entre sus socios cuánto, dónde y en qué invierten para acciones de bien público y presentó los primeros resultados en su XIX Jornada Anual.
El Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), la institución que reúne a empresas y fundaciones corporativas, familiares e independientes en torno al bien público, llevó adelante una investigación que revela que el 85% de sus socios invirtió en 2021 más de $4.050 millones en sus estrategias de Inversión Social Privada.
Es la primera vez que el sector de la Inversión Social Privada de la Argentina produce datos cuantitativos sobre su aporte. Javier García Moritán, director ejecutivo del GDFE, declaró: “El sector privado tiene una capacidad transformadora que es imprescindible para los desafíos que enfrentamos como sociedad. Conocer con precisión sus aportes es fundamental para la toma de decisiones acerca de dónde, cómo y con quién impulsar nuestras acciones”. El estudio detalla, además, a qué temáticas se destina más presupuesto, siendo la principal educación (88%), inclusión laboral (55%) y desarrollo local (53%). Detrás de ubican salud, ambiente, cultura, microfinanzas y deporte.
La investigación fue realizada junto con el equipo de sustentabilidad de SMS Latinoamérica y apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y pone especial foco en la temática educativa. En este segmento se destaca un dato: si bien el 88% de las instituciones trabaja en educación, el porcentaje del presupuesto total que se invierte en este tema es 33%. Además, el estudio muestra a qué niveles educativos va esta inversión: la prioridad es el nivel secundario, que a su vez es el nivel que conlleva uno de los mayores problemas de la Argentina hoy: el abandono escolar. En cuanto a la modalidad de intervención en educación, los tres grandes tipos de aportes que realizan las fundaciones y empresas son becas, capacitación docente y desarrollo de contenidos educativos y con respecto a la modalidad de gestión, el 73% de estas organizaciones realiza sus actividades desde la gestión propia, 62% apoya iniciativas diseñadas por organizaciones de la sociedad civil (OSC) y 51% realiza programas propios implementados por OSC. Este dato da cuenta de la profesionalización en los últimos años del sector de la ISP pero puede sugerir el riesgo de reemplazar a las organizaciones en el territorio, que son las que tienen mayor conocimiento de los problemas de las comunidades.
Por último, dos datos más no menos relevantes: en conjunto, las empresas y fundaciones que respondieron la encuesta tienen una cobertura territorial federal. Es decir, que realizan actividades en todas las provincias, siendo las jurisdicciones con más participación CABA, GBA y Provincia de Buenos Aires.
La XIX Jornada Anual GDFE: Acelerar el Encuentro, Colaboración para una transformación real
Estos resultados fueron presentados en el evento anual del GDFE, XIX Jornada Anual GDFE: Acelerar el Encuentro, que contó con la participación de representantes de fundaciones y empresas y líderes de organizaciones de la sociedad civil.
Los resultados del estudio fueron presentados por Lucas Utrera, director de sustentabilidad de SMS Latinoamérica, y comentados por un panel de socios conformado por Mercedes Fonseca (Fundación Perez Companc), Agustín Heredia Barión (Fundación Holcim), Karina Stocovaz (Instituto Natura) y Gustavo Castagnino (Genneia). Además, la jornada contó con dos paneles de líderes de organizaciones con propósito, uno moderado por Chani Guyot (Red/Acción) con Julia Bearzi (Endeavor), Matías Kelly (Sumatoria), Florencia Drucker (Techo) y Julián Losardo (UNAJE) y otro moderado por Delfina Irazusta (RIL) con Gala Díaz Langou (CIPPEC), Francisco Murray (Sistema B) y Rebeca Thompson Cortese (FUDE – Confederación de la Sociedad Civil) en los que se conversó sobre cómo se pueden poner estos liderazgos al servicio de la colaboración necesaria para los cambios necesarios en la Argentina y el mundo, mencionando entre algunos temas la colaboración extrema, la oportunidad de los emprendedores y empresarios de asumirse como actores sociales, los desafíos de nuestro país a 40 años de la recuperación de la democracia y la importancia de la economía popular para la reactivación económica.
Por último – y en relación a este último tema – Carolina Amoroso entrevistó a Alejandro “Pitu” Salvatierra, dirigente social y referente de la economía popular, sobre la oportunidad de este sector en el que trabajan alrededor de 8 millones de personas en el país y tiene una amplia proyección para crecer en su productividad y convertirse en el motor principal de desarrollo en los barrios populares.